Encuentro de Especialistas Forestales de Canarias

Publicado el 25 de marzo de 2023, 11:29

El pasado día 8 de marzo del 2023, se celebró en la Finca de Osorio, Teror, Gran Canaria, el Encuentro de Especialistas Forestales de Canarias, con el fin de analizar la situación actual del Sector Forestal de Canarias.

Conclusiones Encuentro de Especialistas.


El trabajo del sector forestal ante el impulso de la salvaguarda de los servicios ecosistémicos.

Reunidos en la Finca de Osorio (Teror),a fecha 8 de marzo de 2023, diferentes integrantes del Sector Forestal de Canarias, empresas forestales, industrias de transformación, constructores de estructuras, propietarios forestales, Colegios profesionales, etc., tras varias sesiones de debate llegan a las siguientes CONCLUSIONES:

La situación de partida

Los Servicios Ecosistémicos son los bienes y servicios que proporcionan los sistemas naturales y que son útiles o necesarios para el bienestar de las sociedades humanas y las personas

Por Multifuncionalidad de los Bosques se define la capacidad de cumplir múltiples servicios (productivos, protectores y de uso público y esparcimiento) sobre la misma superficie.

Los Ecosistemas Forestales en Canarias generan servicios por valor de 600.000.000€ anuales (VANE 2010) .

Todos los Servicios Ecosistémicos son imprescindibles, pero en Canarias la Función hidrológica de los Bosques cobra una importancia vital.

El Cambio Climático y los Grandes Incendios Forestales ponen en grave peligro la persistencia e incremento de estos Servicios Ecosistémicos.

Los bajos presupuestos de Selvicultura preventiva que se destinan en Canarias no permiten mantener una Gestión selvícola continuada ni hacen justicia a la importancia del Bosque.

La acumulación de biomasa y los consiguientes incendios forestales van mucho más rápido que la acción preventiva. De hecho el Gran Incendio Forestal es el principal moldeador del paisaje Forestal-Natural en Canarias.

Como posible solución para garantizar la persistencia de los Servicios Ecosistémicos se vislumbra el incremento de la actividad del Sector Primario Rural (Paisaje Mosaico con Agricultura, Pastoreo-Ganadería y Selvicultura) en las zonas más antropizadas, combinada con la conservación en los Espacios Naturales más sensibles (Parques Naturales, Nacionales y Reservas).

El Sector Forestal, en su doble vertiente como parte del Sector Primario productivo y asimismo del Sector Terciario (SSEE) tiene importantes retos por delante, para contribuir a satisfacer las nuevas demandas de la sociedad respecto a materias primas renovables (madera constructiva, biomasa, frutos forestales) y a la gestión de territorios multifuncionales.

Propuestas y soluciones desde el Sector Forestal privado

Formación.

Como retos y caminos necesarios se vislumbran la formación técnica homologada en Europa, el nuevo marco de la Formación Profesional Dual y la certificación profesional, el aprendizaje en la empresa privada en la que los rendimientos y la rentabilidad son imprescindibles así como la profesionalización de los Planes de Empleo (fuera del paraguas de las Administraciones).

Se requiere el establecimiento de Acuerdos y Convenios Marco agrupando los distintos sectores implicados, que también deben recoger la compensación económica a las empresas por las prácticas, y los contratos de formación.

Detalle de las propuestas:

- Existe una formación técnica homologada en Europa que hay que incorporar a la formación de nuestros profesionales. Especialmente en el manejo de maquinaria forestal es imprescindible confluir hacia los estándares establecidos.

- Una parte de la profesión forestal se aprende bajo condiciones de trabajo que solo garantizan las empresas privadas, donde el rendimiento y la rentabilidad son imprescindible. Se debe establecer un Convenio Marco entre la Consejería de Educación, la de Empleo y el sector forestal para facilitar la cualificación profesional de las trabajadoras forestales.

- Existe un nuevo marco, con La Formación Profesional Dual y los certificados de cualificación profesional, que modifica y aumenta las prácticas en las empresas.

- Los planes de empleo deben cumplir la función de profesionalización de los participantes, si las Administraciones públicas no son las destinatarias finales de las personas que participan en los planes de empleo, no pueden ser éstas mismas las que acaparen temporalmente a este colectivo, un funcionario no puede aportar mucho a la vida profesional de una persona que pretende optar a un puesto de trabajo en una empresa.

- Se han de compensar económicamente los tiempos invertidos por las empresas, al igual que los contratos de formación.

- La Universidad Rural de Canarias es una iniciativa que aporta una visión desde el interior del mundo rural.

Asociacionismo/cooperación profesional

Se reconoce el gran potencial que la agrupación de los distintos actores tiene para impulsar la consolidación de un Sector Forestal.

Tras muchos años de trabajo, el sector sigue dando respuesta mientras se intenta construir una zona de equilibrio entre las acciones directas en el trabajo forestal, los tiempos de la administración y las empresas públicas, las necesidades de los propietarios forestales, la imprescindible gestión de los montes, la conservación y las empresas forestales. La respuesta colectiva puede ser el canal que consiga reformular esa labor de consolidación.

Se reconoce a la Asociación SILVA como punto de encuentro y se pretende que sea catalizadora de este proceso, que se ha de nutrir de la identificación y jerarquización de prioridades y el trabajo en red. El impulso de una agencia de extensión forestal y la generación de un canal de comunicación directo con la administración y los propietarios de bosques se consideran prioritarios.

Detalle de las propuestas:

- Se propone la Asociación SILVA como punto de encuentro, para comenzar a vertebrar la organización y las demandas del Sector Forestal privado en Canarias. Tiene ya representación en todas las islas, salvo Lanzarote y como cometido inmediato se propone:
- Dar visibilidad al sector y los trabajos que ofrece.
- Establecer sinergias entre las empresas.
- Dar forma a un plan de acción inmediato: identificar las principales líneas de actuación y ordenarlas según prioridades. (Entre ellas educación/formación, trabajo forestal, relación/trabajo agroganadero, comercialización, comunicación interna….)

Se considera que alcanzar el mínimo inicial necesario respecto a la formación, los equipos de trabajo y la mecanización, permitirá el arranque del sector agrupado.

- Es necesaria la puesta en marcha de una Plataforma de Trabajo en Red, con una hoja de ruta concreta: Educación, Fortalecimiento de empresa privada, agilizar los procedimientos de/con la Administración, continuidad, contactos y colaboración, entre otros.
- La creación de una Agencia de Extensión Forestal y la potenciación de la figura de la agente de extensión forestal podría salvar las dificultades de conexión que existen entre la Administración, las empresas públicas, el Sector Forestal privado (empresas, propietarias de bosques y de tierras) y hacer de enlace con los distintos proyectos que se vinculan con el territorio, el paisaje en Mosaico y el desarrollo de la actividad en el mundo rural.

- La idiosincrasia del Sector Forestal en Canarias, donde predomina la salvaguarda de los Servicios Ecosistémicos para beneficio de toda la Sociedad hace imprescindible desde el principio que el Sector Público (Administración y Empresas públicas) disponga de un canal directo de comunicación, rápido, eficaz. Debe por tanto Implicarse en su creación y desarrollo.

- Es necesaria la relación del sector agrícola y ganadero con el forestal, como partes del Sector Primario Rural y trabajar para unificar el Sector Primario y fortalecerlo.

- Creación de un Convenio Laboral de trabajos forestales en Canarias, adaptado a nuestra realidad.

- Es necesario iniciar un trabajo activo para presentar el Sector a las Administraciones.


Comercialización/bosques particulares.

Para consolidar un sector productivo es necesario acceder de forma estable a los recursos forestales, dentro de un marco que dé respuesta ágil a los trámites administrativos, a la planificación selvícola y a los intereses de los propietarios, salvaguardando los servicios que prestan a la sociedad.

Detalle de las propuestas:

- Urge ahondar en la comercialización de los productos forestales locales. Si se conocen, la sociedad consumirá y demandará los productos.

- Es importante estimular la relación entre propietarios forestales, tanto privados como municipales, con las empresas, para activar la gestión y la economía del sector.

- Para la consolidación del sector productivo es imprescindible generar un marco estable en cuanto a la disponibilidad del recurso (participación en los trabajos) y la temporalidad (agilidad en la tramitación de expedientes de licitación). Ya existen empresas en Canarias trabajando con maderas locales que están en disposición de realizar trabajos de Selvicultura preventiva amortizando los costos con la transformación de la madera.


Administración y empresas públicas

La relación del Sector con la Administración ha de optimizar la realización de los trabajos forestales atendiendo a las necesidades y los servicios que prestan los bosques en los que se actúa.
Es imprescindible el compromiso de la Administración para generar contratos y licitaciones con continuidad y propiciar que las empresas públicas subcontraten con las PYMES forestales una parte de los encargos directos que reciben.
La Administración debe asimismo limitar el encargo de trabajo de campo a las empresas públicas, utilizando el potencial de éstas para agilizar los procesos administrativos. Las empresas públicas pueden redactar proyectos, bases y pliegos técnicos y administrativos de licitaciones, etc., pasando en definitiva de ser un competidor que ahoga a las empresas, a convertirse en un respaldo imprescindible para éstas.
Iniciativas como la de la pasada campaña (2022) del Fondo Verde Forestal, gestionada por AIDER para el Cabildo de Gran Canaria, son un ejemplo por su agilidad y resultados, que es replicable en toda Canarias y sobre todo escalable en cuanto a presupuesto.
Mas planificación y mejor conocimiento de las posibilidades de las masas arboladas para ajustar las intervenciones, la prioridad en la mejora de los Servicios Ecosistémicos que prestan los bosques se completa con la necesaria posición ante nuestra cuota de responsabilidad y acción con la Emergencia Climática.


Detalle de las propuestas, hacia la administración

- Es imprescindible contar con el compromiso de generar un volumen de trabajo que permita el funcionamiento y/o la creación de empresas y el mantenimiento del empleo en el sector.

- Exigir que se ofrezcan contratos y licitaciones para las PYMES.

- Asegurar los fondos económicos suficientes y los agentes (entidades externas, ejemplo AIDER) que los activen de forma ágil
- Céntimo Forestal
- Fondo Verde Forestal
- Tasa Turística
- Otros…

- Implicar a los municipios en la política forestal, por tener mayor cercanía con el vecino. Algunos municipios son incluso propietarios de bosque comunal

- Mediación de la administración entre empresas privadas y propietarios. Para generar colaboraciones lícitas y viables.

- Urge contar con un estudio de las existencias de madera local aprovechable, para activar su manejo y uso.

- Eliminación de las trabas burocráticas para recuperar la capacidad productiva del campo.

- Recuperación de parte de los terrenos de cultivo en desuso, para la generación de bosque productivo o zonas forrajeras, con las ayudas del POSEI y otros instrumentos financieros.


Detalle de las propuestas, empresas públicas

- Conseguir el compromiso de que las empresas públicas subcontraten hasta el 50%, que posibilita la legislación, de los trabajos a las PYMES del sector.

- Pedir a la Administración que propicie la subcontratación honesta de las PYMEs forestales por parte de las empresas públicas

- El futuro del trabajo forestal y ambiental, como parte de un Sector Económico Productivo (Sector Primario Rural) no puede estar solamente en manos de las Administraciones y empresas públicas, dentro de cuyos objetivos no figuran la rentabilidad y la generación de recursos.

- La función de las empresas públicas no debe estar al final de la cadena, es decir en la ejecución de los trabajos de campo, para los que existen empresas forestales especializadas que ofrecen mejores rendimientos y pueden generar más empleo. Las Administraciones podrían por el contrario aprovecharlas para agilizar los procesos burocráticos, mediante la redacción de proyectos, redacción de bases y pliegos técnicos y administrativos de licitación de obra, etc.)

- Las empresas públicas deben ser partícipes de la evolución del sector. Es necesario que como parte del Sector Público enfoquen su desempeño desde la posibilidad, la oportunidad, el prestigio de ser activos sociales, de que colaboren con un sector que existe y es profesionalmente competente.


Cuestiones operativas, diseño de los trabajos forestales, comunicación y educación ambiental

Hay cuestiones operativas que pueden mejorar el proceso. Por ejemplo, las redes entre empresas y propietarios forestales, la recuperación de los bosques productivos existentes, el trabajo para el incremento del nivel freático, la reutilización y captación de agua para las repoblaciones y contar con Planes Técnicos de montes aprobados, para poder intervenir con agilidad cuando proceda
La Comunicación y la Educación Ambiental han de adquirir una entidad y un peso que nos permita llegar a la sociedad.

En otro orden de cosas, se propone el aumento del volumen de Fondo Verde Forestal que se ha gestionado por AIDER, dado el éxito obtenido.

Detalle de las propuestas:

Cuestiones operativas
- AIDER y FVF. Ha sido un ejemplo de gestión ágil de fondos con carácter finalistas a continuar.

- Generar redes entre empresas y propietarios particulares

- Creación de Centros de transformación de los productos forestales, con apoyo público y gestión privada.

- Incrementar la superficie de bosque para hacer viable el acceso al agua y mejorar los niveles freáticos.

- Recuperación y mejora de los bosques productivos que aun existen.

- Incentivar la gestión de las bolsas de masa forestal que ya existen y su desarrollo (pinares de repoblación, pinares alóctonos, eucaliptares, olmedas, otros…)

- Redactar los Planes Técnicos de las masas forestales existentes, para poder intervenir sobre ellas en el momento apropiado.

- Elaboración de un plan de acción inmediata. El sector de transformación necesita madera que está disponible en nuestros montes y que se sustituye por la importación de madera foránea, a precios poco competitivos. Asimismo muchos de nuestros montes necesitan de trabajos preventivos, por lo que es viable casar la demanda con la oferta.


Cuestiones de diseño de los trabajos forestales
- Gestionar las aguas regeneradas para ser usadas en repoblaciones y en plantaciones forestales.

- Implementar la experimentación con aparatos de captación de agua atmosférica

- Hacia el propietario forestal y/o líneas de trabajo
- desarrollar repoblaciones productivas, también con especies alóctonas
- Asegurar la venta futura de la madera de forma oficial


Comunicación/educación ambiental/divulgación
- Lanzar campaña comunicativa-informativa apoyada por un equipo de extensión forestal.

CONCLUSIÓN

- Es imprescindible hacer un trabajo activo y una campaña de divulgación sobre las realidades y propuestas del Sector hacia las Administraciones. Para ello es fundamental comenzar tras las próximas elecciones, una vez formados los diferentes grupos de gobierno municipales, insulares y autonómicos

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios