MANIFIESTO POR UN SECTOR FORESTAL SOSTENIBLE

 

El escenario forestal que nos espera

 

Las masas forestales de Canarias están siendo sometidas a cambios en las condiciones
de humedad y temperatura debido al Cambio Climático. Entre otros efectos, esta
situación implica que los regímenes actuales de incendios forestales serán más
recurrentes y más virulentos con un doble impacto muy relevante: El riesgo elevado
para la población local y la pérdida significativa de los servicios ambientales que
provocará el deterioro de las masas forestales por el efecto de estos grandes incendios.

 

Frente a esta situación no solo cabe la posibilidad de una espera pasiva de esta
adaptación (principio de precaución), sino por contra, una actuación proactiva que
desarrolle la selvicultura adecuada, con base científica, para ayudar a las masas
forestales a adaptarse a estos nuevos escenarios. Esta selvicultura, necesariamente,
pasa por la gestión de la biomasa de los montes gestionados y de políticas activas
que favorezcan la regeneración natural y la adaptación de las masas forestales a los
riesgos asociados a los cambios que se están produciendo.

 

De forma paralela se debe potenciar el Sector Primario Rural en las zonas más
antropizadas, potenciando la Agricultura tradicional de Medianías y Cumbres, la
Ganadería tradicional, con especial énfasis en el Pastoreo extensivo como
herramienta de gestión de combustibles en las áreas más sensibles de propagación de
los grandes incendios forestales. Y por último no podemos olvidarnos de la Educación
Ambiental, como pilar para afianzar la transición hacia la sostenibilidad.

 

El problema de no contar con un Sector

 

El desarrollo e implementación de soluciones y oportunidades requiere de la
generación de conocimiento, de una importante inversión pública y una política de
dinamización del ecosistema local empresarial que permita la emergencia de los
modelos de negocio y las iniciativas empresariales que puedan aprovechar esta
oportunidad.

 

La Política Forestal/Ambiental en Canarias pivota principalmente sobre dos entes: Las
Administraciones Públicas, que administran y las Empresas Públicas, que ejecutan
la obra pública forestal/ambiental. Esto significa no solo la debilidad del sector, sino
que más bien "no hay sector".
Cabe recordar, que ni la Administración ni las empresas públicas persiguen el beneficio,
no obstante la inversión en el sector privado tiene un mayor efecto multiplicador de las
inversiones, lo que hace que el auge de este sector implique directamente la
generación paralela de iniciativas privadas que permitan el desarrollo económico de las
áreas rurales.

 

Como en el resto del mundo el Sector Forestal debería ser también un Sector
Económico. En Canarias no lo es. Hubo un florecimiento de un “proto-sector” hace 15
años, pero la tendencia a adjudicar todas las obras a empresas públicas está acabando
con éste.

 

Hacia soluciones realistas

 

Pensamos que el problema no radica en las empresas públicas, que se limitan a
ejecutar las obras que le encargan las Administraciones. El problema es principalmente
político, debido a la ausencia de una Política de Sector.

 

Gestionar el sector forestal/ambiental solo desde lo público trae como consecuencia
perder las capacidades y los beneficios que reporta un tejido empresarial locl de
pequeña y mediana escala y vinculado al entorno.

 

Es muy importante resaltar, que el Sector forestal productivo puede estar empezando
a ser rentable en Canarias. Muchos de nuestros bosques de repoblación están
empezando a tener dimensiones y a almacenar volúmenes, por lo que su cuidado y
mejora puede propiciar un uso forestal sostenible a la par que se aseguran contra la
propagación de incendios y se sanean. Asimismo de muchas zonas habrá que extraer
ejemplares de especies exóticas como eucaliptos y pinos foráneos, que generarán
biomasa aprovechable. Esto significa, que si las administraciones ponen de su parte no
habría que pagarle a las empresas por la selvicultura preventiva, solo dejarlas actuar y
supervisarla calidad de los trabajos. No olvidemos que en las comarcas donde el
monte genera trabajo y riqueza, como en Soria o Burgos, la incidencia de los
incendios baja considerablemente, porque todos los vecinos se sienten
corresponsables del devenir del bosque y obtienen un beneficio directo, que les
permite seguir viviendo allí donde nacieron, sin necesidad de abandonar la “España en
abandono”.

 

Por todo esto, las personas y entidades que estamos vinculadas a lo forestal y
ambiental pedimos a nuestros representantes políticos de Gobierno de Canarias,
Cabildos y Ayuntamientos lo siguiente:

 

  • Establecimiento de una política proactiva para apoyar a Pymes y autónomos del
    sector, propiciando su viabilidad y persistencia.
  • Compromiso firme de las Administraciones y empresas públicas de dar
    prioridad a las pymes del sector para que puedan acceder al mercado laboral,
    que por capacidad, eficiencia y rentabilidad les pertenece.
  • Propiciar por parte de las administraciones un aumento del porcentaje de
    subcontratas en las encomiendas a empresas públicas, permitiendo de esta
    forma que un porcentaje importante de la misma sea ejecutada por las
    empresas del sector.
  • Planificar las inversiones forestales para poder licitar obra pública en proyectos
    plurianuales, para así desatascar la administración. Utilizar sobre todo a las
    empresas públicas, no para ejecutar aquella obra que no pueden hacer las
    administraciones directamente con su propio personal, sino para agilizar la
    licitación de servicio y obra pública para que los ejecuten las empresas del
    sector.
  • Incrementar la superficie de gestión preventiva contra incendios, posibilitando
    el acceso a pymes que estén en disposición de garantizar una selvicultura
    sostenible y respetuosa, optimizando el uso de los productos forestales
    obtenidos.
  • Apoyo a propietarios de montes privados y consorciados, para que obtengan
    beneficios directos de los productos que generan o de los Servicios
    Ecosistémicos que brindan a la sociedad.
  • Implantación del Céntimo Forestal en Canarias, como medida fiscal
    compensatoria para financiar la fijación de C02 de nuestros bosques y luchar
    contra el Cambio Climático, detrayendo 1 céntimo de Euro, por litro de
    combustible de uso privado, para utilizarlo en medidas finalistas de gestión
    forestal sostenible (reforestación, restauración, selvicultura preventiva,
    protección de suelos). Los alrededor de 16.000.000 de Euros que se podrían
    recaudar en Canarias, pueden constituir la base financiera, para ejecutar una
    Estrategia de Prevención contra Incendios Forestales realista, que evite que
    los GRANDES IINCENDIOS FORESTALES marquen la pauta en el territorio, que
    se invierta en “lo verde en vez de en lo negro” y que las Pymes y Autónomos del
    Sector forestal/ambiental tengan futuro en Canarias.

 

Por la corresponsabilidad en el devenir de nuestros bosques

 

Tanto las administraciones como las empresas públicas deberían perseguir maximizar la
creación de puestos de trabajo rural y gestión del máximo de superficie forestal. Y
esto solo se consigue con un Sector Forestal/Ambiental fuerte, donde el sector público
ejerza el liderazgo que y para promover proyectos, controlar la correcta ejecución y
sancionar las malas prácticas. Las empresas públicas podrían ayudar mucho, si en vez
de ejecutar obra directamente, se dedicasen junto a la administración a agilizar
licitaciones y promover el tejido de pymes y autónomos radicados enel medio rural. El
sector público no está pensado para generar beneficios, sino para dar el mejor servicio
a la sociedad, “haciendo menos y propiciando más”.

 

Las personas y entidades abajo firmantes, como integrantes del Sector
Forestal/Ambiental en Canarias, presentan este MANIFIESTO como ofrecimiento
de colaboración para incrementar y optimizar el uso de los fondos públicos
dedicados al bosque y maximizar la superficie forestal gestionada, para conseguir
entre todas y todos que nuestras islas y nuestros bosques se preparen lo mejor
posible para los cambios ambientales que ya estamos percibiendo, para garantizar
su persistencia, su recuperación y la salvaguarda de los múltiples servicios
ecosistémicos que generan, en beneficio de toda la sociedad canaria.

Crea tu propia página web con Webador